Tienda

  • Mundo antiguo

    Aelio, denario Roma (137 d.C.)

    695,00

    Aelio (Lucius Aurelius Versus)
    Moneda: Denario
    Año: 137 d.C.
    Ceca: Roma
    Metal: Plata
    Peso: 3,00gr. / Diámetro: 18,00mm
    Referencia: RIC II-434 de Adriano,  Cayón 13,  Cohen 54,  Seaby 54


    Anverso: L AELIVS CAESAR
    Cabeza descubierta de Aelio a la derecha.
    Reverso: TR POT COS II
    Salud, estante a la izquierda, portando cetro en brazo izquierdo y pátera en mano derecha, dando de comer a una serpiente enroscada en altar.


    Escala Sheldon: VF30
    Conservación: MBC+/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 7h

    Rareza: Muy Escasa / Observaciones: Pátina oscura.

  • Mundo antiguo

    Nerón, Sestercio Lugdunum (65 d.C.)

    1.250,00

    Nerón
    Moneda: Sestercio
    Año: 65 d.C.
    Ceca: Lugdunum
    Metal: (AE) Oricalco (Orichalcum)
    Peso: 27,22gr. / Diámetro: 34,00mm
    Referencia: RIC I-438 ,  Cayón 52,  Cohen 146 var,  Spink 1958


    Anverso: NERO CLAVD CAESAR AVG GER P M TR P IMP P P
    Cabeza laureada de Nerón a la derecha.
    Reverso: PACE P R TERRA MARIQ PARTA IANVM CLVSIT S-C
    Templo de Jano con puerta cerrada en la derecha y guirnalda sobre ella y ventana horizontal en la izquierda


    Escala Sheldon: VF30 Altered Surface (Superficie alterada)
    Conservación: MBC+/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: C según RIC / Observaciones: Este Sestercio pertenece a la 3ª Serie acuñada en Lugdunum en el año 65. El reverso, (tipo 14 para el RIC) se acuñó en Roma y en Lugdunum con pequeños datos que las diferencian. Repatinada.

  • Contemporánea

    II República, 50 Céntimos Castellón 1937 (sin estrellas y orla de cuadrados)

    175,00

    II República
    Moneda: 50 Céntimos
    Año: 1937
    Ceca: Castellón de la Plana / Marca: Sin Estrellas
    Ensayador: José Onetti Lara y José Eusebio Espinós Gisbert / Marca:
    Peso: 5,97gr. / Diámetro: 23,00mm / Metal: Cobre 900 y zing
    Referencia: AyC 18/–,  J.D. Rodríguez Tipo 5/6cse ,  Hnos Guerra 194d


    Anverso: REPUBLICA ESPAÑOLA  1937
    alrededor de una figura de mujer sentada «Hispania» con una rama de olivo en la mano.
    Reverso: 50 CENTIMOS
    alrededor una orla de puntos cuadrados.

    Canto: Liso


    Escala Sheldon: MS 60 RO (Brillo original) Starless-Squarred frame (sin estrellas-marco cuadrado)
    Conservación: SC/SC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Brillo original, variante sin estrellas en anverso y orla de cuadrados en reverso.

    Contexto histórico: El rápido avance del ejército de Franco hizo que se temiera la ocupación de Madrid. A principios de 1937 la República decidió trasladar su Gobierno a Valencia y con él su Fábrica de Moneda. La fábrica de billetes denominada ¨Factoría B¨, se montó en Valencia y la de moneda ¨Factoría C¨ se destinó a Castellón en una finca cerca de la ciudad. Allí se acuñaron los 5 céntimos de hierro, la peseta de latón y los 50 céntimos de cobre. A medidos de 1938 el frente de guerra estaba demasiado cerca de Castellón y la fábrica de moneda tuvo que ser trasladada hacia el sur, a la ciudad alicantina de Aspe, a esta se denominó ¨Factoría C. En ésta nueva ubicación se hizo la fabricación de las monedas de 25 céntimos de cobre y los discos de cartón con sellos y timbres pegados, que circularon en la zona republicana.

  • Mundo antiguo

    Marco Antonio, denario Asia Menor (33-32 a.C.)

    860,00

    Marco Antonio, Monedero (M. Junius Silanus) Gens Junia
    Moneda: Denario
    Año: 33-32 a.C.
    Ceca: Asia Menor
    Metal: Plata ley
    Peso: 3,67gr. / Diámetro: 19,00mm
    Referencia: Calicó 883,  Craw-542/1,  Ffc 69,  Babelon 97,  RRC 1208, Cohen 71


    Anverso: ANTON · AVG · IMP · III · COS · DES · III · III · V·R·P·C
    (Antonius Augurus Imperator tertium Consul designatus tertium Triumvir Rei Publicae Costituandae) Busto desnudo de Marco Antonio a la derecha.
    Reverso: M·SILANVS·AVG Q PRO·COS
    (Marcus Silanus Augurum Quaestor Pro Consuli) Leyenda en dos filas.


    Escala Sheldon: F  (Strike: 4/5  Surface: 2/5)
    Conservación: MBC-/MBC-
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 9h

    Rareza: Rara / Observaciones: Marcas de banquero en la mejilla y el cuello. Pátina oscura.

  • Austrias

    Felipe II, 2 Reales Granada (1566-1576)


    Felipe II
    Moneda: 2 Reales
    Año: 1566-1576
    Ceca: Granada / Marca: G
    Ensayador: Alonso de Valladolid / Marca: A
    Peso: 6,80gr. / Diámetro: 27,00mm / Metal: Plata Ley 930,55
    Referencia: AyC 113/316,  JyS tipo A-114/6 sin rondeles en valor,  Cayón 46a/3582


    Anverso: PHILIPVS · II · DEI · GRATIA
    Escudo de armas coronado, sin escusón de Portugal, entre G (ceca), A (ensayador) y II (valor).
    Reverso: (+) HISPANIARVM · REX·
    cuartelado de castillos y leones dentro de orla de 8 lóbulos.


    Escala Sheldon: VF35  (Partial double clash)
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: R3 el tipo según JyS, pero para nosotros rarísima por la doble acuñación/ Observaciones: Leyendas muy peculiares por doble acuñación, siendo en anverso: PHILIPPVS (·II·) REX + HIS y en reverso: HISPA (PH)ILIPPVS ·II· DEI

    Por lo que la parte derecha (inicio) de la leyenda del anverso es correcta, y la parte izquierda corresponde al reverso. Igual ocurre en el reverso, la parte derecha (inicio) de la leyenda en correcta y la parte izquierda corresponde al anverso.

  • America

    EE.UU. 1 Dólar Morgan 1921 Filadelfia

    160,00

    EE.UU.
    Moneda: 1 Dólar
    Año: 1921
    Ceca: Filadelfia / Marca:
    Ensayador: George Thomas Morgan / Marca: M
    Peso: 26,75gr. / Diámetro: 38,10mm / Metal: Plata Ley 900
    Referencia: KM#110


    Anverso: *******E·PLURIBUS·UNUM ******1921
    Alegoría de la Libertad a la izquierda, con gorro frigio, corona de ramitas de algodón y trigo y una tiara con la leyenda LIBERTY

    Reverso: UNITED STATES OF AMERICA *ONE DOLLAR*
    Águila con las alas abiertas que sostiene en su garra derecha una rama de olivo y en la izquierda tres flechas, rodeada parcialmente por corona de laurel, debajo marca de ceca. Sobre el águila el lema nacional «In God We Trust» (en Dios confiamos)

    Canto: Estriado (189 estrías)


    Escala Sheldon: MS62
    Conservación: SC/SC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: Común / Observaciones: Brillo original

  • MONEDAS

    Carlos III, 4 Reales Madrid (1761)

    585,00

    Carlos III
    Moneda: 4 Reales
    Año: 1761
    Ceca: Madrid / Marca: M coronada
    Ensayador: Juan Rodríguez Gutiérrez y Pedro Cano / Marca: JP
    Peso: 13,50gr. / Diámetro: 32,00mm / Metal: Plata Ley 833
    Referencia: AyC 84/853,  J.L.Fuente C3.861,  Cayón nº11691


    Anverso: *CAROLUS*III*D*G*
    Escudo de armas coronado con escusón de los Borbones en el centro. A los lados R (Reales), 4 (valor), M (ceca) y JP (ensayador).
    Reverso: *HISPANIARUM*REX*1761*
    (Rey de las Españas) alrededor de cuartelado de castillos y leones en orla polilobulada.


    Escala Sheldon: VF35
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Moneda tipo, único año de acuñación.

  • Monarquía española

    Juana y Carlos, 1 Real México L-Mº (1548-1556)

    295,00

    Juana y Carlos
    Moneda: 1 Real
    Año: 1548-1556
    Ceca: México / Marca: M
    Ensayador: Luis Rodríguez / Marca: L
    Peso: 3,26 gr. / Diámetro: 24,00mm / Metal: Plata
    Referencia: AyC 26/73,  Cayón 18/3044


    Anverso: CAROLVS · ET · IOHANA · REGES
    Escudo coronado de armas cuartelado de castillos y leones, y alrededor doble orla con leyenda en el interior.
    Reverso: +HISPANIARVM:ET:INDIARVM
    Dos columnas coronadas con PLVS VLTRA entre ambas, sobre éstas · (valor). Alrededor doble orla con leyenda en el interior.


    Escala Sheldon: VF35
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 3h

    Rareza: Común / Observaciones: Pátina

  • Grecia

    Beocia, hemidracma Tebas (395-340 a.C)

    0,00

    Beocia, Tebas (Grecia Occidental)
    Moneda: Hemidracma
    Año: 395-340 a.C
    Ceca: Tebas (Capital de Beocia) / Marca: Escudo Beocio
    Metal: Plata
    Peso: 2,59gr. / Diámetro: 14,00mm
    Referencia: Cayón 1920, GC-2396


    Anverso: Anepígrafa
    Escudo beocio.
    Reverso: Anepígrafa
    Cántaro, arriba maza, debajo y a los lados B-OI


    Escala Sheldon: VF35
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: Escasa / Observaciones:     

  • Austrias

    Felipe IV, 8 Reales Madrid (1627-1635)

    865,00

    Felipe IV
    Moneda: 8 Reales
    Año: 1627-1635
    Ceca: Madrid / Marca: MAD (Casas de martillo e Ingenio de la calle Segovia)
    Ensayador: Miguel Melchor / Marca: M
    Peso: 26,84gr. / Diámetro: 35,00mm / Metal: Plata
    Referencia: AyC tipo 309/—-,  JyS tipo C15


    Anverso: *PHILIPPVS*IIII*D*G*
    Escudo de armas coronado con escusón de Portugal entre MAD (ceca), M (ensayador) y ·VIII· (valor)
    Reverso: *HISPANIARVM*REX*16–*
    (Rey de las Españas) alrededor de cuartelado de castillos y leones en orla polilobulada.


    Escala Sheldon: VF25
    Conservación: MBC/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 11h

    Rareza: R3 / Observaciones: Muy pocos ejemplares conocidos con este ensayador. Acuñada en la Casa de la Moneda del Puente de Segovia.

  • Edad media

    Enrique IV, Cuartillo Burgos (1454-1474)

    250,00

    Enrique IV
    Moneda: Cuartillo
    Año: 1454-1474
    Ceca: Burgos / Marca: B bajo el castillo
    Metal: Cobre
    Peso: 3,25gr. / Diámetro: 28,00mm
    Referencia: Cayón 1630/22


    Anverso: +ENRICVS : QVARTVS : DEI : GRA : REX+
    Busto del rey de frente, coronado y con melena larga. Doble orla de puntos y en el interior leyenda.
    Reverso: +ENRICVS : REX : CASTELLE : ELEGIO
    Castillo dentro de orla de 8 lóbulos. B debajo del castillo, doble orla de puntos y en el interior leyenda.


    Escala Sheldon: VF35
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 9h

    Rareza: Escasa así / Observaciones: Pátina marrón

  • Mundo antiguo

    Filipo II, Antoniniano Roma (244-246 d.C.)

    245,00

    Filipo II
    Moneda: Antoniniano
    Año: 244-246 d.C.
    Ceca: Roma
    Metal: Plata
    Peso: 4,85gr. / Diámetro: 23,00mm
    Referencia: RIC IV-III 216c,  Cohen 54,  Cayón 22,  Spink 9242


    Anverso: M IVL PHILIPPVS CAES
    Busto radiado de Filipo II vestido con coraza a la derecha.
    Reverso: PRINCIPI IVVENT
    Filipo II como príncipe de la juventud, de pie, a la derecha, con atuendo militar, sosteniendo globo terráqueo en mano izquierda y lanza en la derecha.


    Escala Sheldon: AU53
    Conservación: EBC/EBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 7h

    Rareza: C (según RIC y Cohen) / Observaciones: Brillo original

  • Borbones

    Fernando VII, 8 Reales Potosí (1825) Republicana

    495,00

    Fernando VII
    Moneda: 8 Reales
    Año: 1825
    Ceca: Potosí (Bolivia) / Marca: PTS en monograma
    Ensayador: Juan Palomo y Sierra y Luis Aguilar o Leandro Ozio  / Marca: J·L·
    Peso: 27,05gr. / Diámetro: 38,00mm / Metal: Plata Ley 896
    Referencia: AyC 331/1394,  J.L. Fuente F7.1031,  Hnos Guerra 1287,  Cayón 16100,  KM#84


    Anverso: FERDIN·VII·DEI·GRATIA·1825·
    (Fernando VII por la gracia de Dios) alrededor de un busto del rey a derechas.
    Reverso: HISPAN·ET IND·REX·PTS·8R·J·L·
    (rey de las Españas y de las Indias) alrededor de un escudo coronado entre columnas de Hércules con el lema PLUS ULTRA.


    Escala Sheldon: AU50
    Conservación: EBC/EBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: PC / Observaciones: Acuñación Republicana, muy fuerte en el reverso, con mucho detalles.

    Contexto histórico: Bolivia declaró la independencia el 6 de Agosto de 1825, pero siguió utilizando los cuños de Fernando VII hasta 1827, con la fecha congelada de 1825. Las monedas con los nuevos diseños fueron acuñadas y puestas en circulación a partir de febrero de 1827, estas monedas tendrían la denominación de Soles. 

    Los ensayadores de las monedas acuñadas en Potosí de acuerdo con Arnaldo Cuñietti-Ferrando en 1825 y 1826 fueron:   1825 (J) Juan Palomo, hasta Abril.   1825 (J·L·) Juan Palomo y Luis Aguilar, hasta el 12 de Julio.    1825 (J·L·) Juan Palomo y Leandro Ozio, hasta marzo de 1826.    1825 (J·L·) Juan Palomo y Miguel López, hasta Diciembre de 1826.

     

  • Grecia

    Menandro I Soter, Dracma Bactria (165-130 a.C.)

    255,00

    Reino de Indogrecia
    Moneda: Dracma
    Año: 165-130 a.C
    Ceca: Bactria / Marca:
    Metal: Plata
    Peso: 2,44gr. / Diámetro: 19,00mm
    Referencia: Cayón 3193 similar,  Hgc-12, 191 var,  Tesorillo-Bactria 6, mismo ejemplar


    Anverso: BAEIAEOE EOTHPOE MENANAPOY
    Busto con diadema y drapeado a la derecha.
    Reverso: KHAROSTHI (Leyenda pelfiriana: «Majarajasa Tratarasa Menadrasa»
    Atenea Alkidemos avanzando a la izquierda, escudo decorado con aegis sobre el brazo, lanzando rayos; monograma E a la derecha; inscripción Kharosthi alrededor.


    Escala Sheldon: XF40
    Conservación: EBC-/EBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 11h

    Rareza: Rara / Observaciones: Muy buen reverso con excelentes detalles. 

    Contexto histórico: Menander I Soter Dikaios, dominó el Panjab y el valle de Kabul y extendió el territorio hacia el Este y Sur (Mathura y el Noroeste de la India). Apoyó el budismo y su epíteto pasó de ser Soter (Salvador) a Dikaios (Justo) en referencia al Dharma como ideal de vida. Al final de su vida se hizo budista y así se le recuerda en la literatura India.

  • Borbones

    Fernando VI, 8 Reales México (1759)

    875,00

    Fernando VI
    Moneda: 8 Reales
    Año: 1759
    Ceca: México / Marca:
    Ensayador: Manuel de León y Manuel Assorín / Marca: MM
    Peso: 27,04gr. / Diámetro: 39,00mm / Metal: Plata Ley 917
    Referencia: AyC 495,  J.L.Fuente F6.489,  Cayón nº10637


    Anverso: FERDND·VI·D·G·HISPAN·ET IND·REX*
    Escudo de armas coronado
    Reverso: VTRAQUE VNUM*Mº*1759*Mº
    (Uno y otro son uno) hemisferios coronados y columnas sobre olas oceánicas.


    Escala Sheldon: XF40
    Conservación: EBC-/EBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: C / Observaciones: Pátina

  • Mundo antiguo

    Octavio, denario Ceca Militar Italiana (42 a.C.)

    795,00

    Octavio (Augusto)
    Moneda: Denario
    Año: 42 a.C. (primavera-verano)
    Ceca: Italiana incierta (Ceca militar viajando con Octavio por Italia)
    Metal: Plata ley 950
    Peso: 3,57gr. / Diámetro: 20,00mm
    Referencia: Calicó 660,  Ffc 37,  Spink 1536,  Craw 497/2a,  Seaby 55a, Babelon Julia 89


    Anverso: CAESAR III VIR·RPC
    Cabeza descubierta de Octavio a la derecha con ligera barba.
    Reverso: CAESAR·DIC·PER
    Silla curul, sobre la que reposa una corona de laurel y la descripción CAESAR·DIC·PER las patas están decoradas con águilas esculpidas.


    Escala Sheldon: VF25
    Conservación: MBC/MBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 9h

    Rareza: Rara / Observaciones: El reverso muestra dos símbolos que enfatizan el vínculo innegable entre Octavio y Julio César: la silla curulis dorada, con el nombre y título del dictador inscritos, y la corona colocada sobre el asiento vacío. Ambos símbolos simbolizan los extraordinarios honores que el Senado confirió a Julio César durante su vida. Desde principios del año 42 a.C., el Senado reconoció a Julio César como dios (Divus Julius), convirtiendo así a Octavio en «hijo de Dios» (divi filius), un título que sin duda contribuyó a hacer realidad sus aspiraciones políticas.

  • Edad media

    Alfonso X, Pepión Murcia (1252-1284)

    195,00

    Alfonso X
    Moneda: Pepión o Dinero prieto
    Año: 1252-1284
    Ceca: Murcia / Marca: M
    Metal: Vellón rico
    Peso: 0,87gr. / Diámetro: 18,50mm
    Referencia: Bautista 347,  AB 253,  Cayón 6/1123


    Anverso: + ALF REX CASTELLE
    Castillo con tres torres, debajo M (ceca) todo dentro de una orla circular de puntos, alrededor leyenda y orla exterior.
    Reverso: + : ET : LEGIONIS :.
    León andante a la izquierda dentro de orla circular de puntos, alrededor leyenda y orla exterior.


    Escala Sheldon: VF30
    Conservación: MBC/MBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 9h

    Rareza: Muy escasa / Observaciones: M Murcia

  • Edad media

    Alfonso I, Dinero Toledo (1109-1126)

    85,00

    Alfonso I
    Moneda: Dinero
    Año: 1109-1126
    Ceca: Toledo / Marca: TOLLETA
    Metal: Vellón
    Peso: 0,91gr. / Diámetro: 18,50mm
    Referencia: Cayón 938/3,  AB 23


    Anverso: + ANFVS REX
    Cabeza a izquierda dentro de una orla, alrededor leyenda y orla exterior.
    Reverso: + TOLLETA
    Cruz patada con estrellas de cinco puntas en primer y cuarto cuartel, dentro de una orla, alrededor leyenda y orla exterior.


    Escala Sheldon: VF25
    Conservación: MBC/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 9h

    Rareza: Común / Observaciones: Estrellas en primer y cuarto cuartel.

  • Centenario

    Alfonso XIII, 5 Pesetas Madrid 1898 (*18*98)

    170,00

    Alfonso XIII
    Moneda: 5 Pesetas
    Año: 1898 (*18*98)
    Ceca: Madrid  / Marca: * Estrella 6 puntas

    Peso: 25,10gr. / Diámetro: 37,00mm / Metal: Plata Ley 900         

    Grabador: Bartolomé Maura / Marca: B·M·   
    Ensayador: Arturo Sandoval y Antonio García González / Marca: S·G·    
    Juez de Balanza: Remigio Vega Vega  / Marca: ·V·    
    Referencia: AyC 42/109


    Anverso: ALFONSO XIII POR LA G·DE DIOS  *1898*
    alrededor de un busto del rey con tupé a la izquierda.

    Reverso: REY CONSTL. DE ESPAÑA  5 PESETAS   S·G· (Ensayadores) V (Juez de Balanza)
    alrededor de un escudo coronado de España cuartelado de castillos y leones entre las columnas de Hércules con el lema PLUS ULTRA.

    Canto:  27 flores de lis


    Escala Sheldon: AU55
    Conservación: EBC+/SC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: C / Observaciones: Brillo original

  • Grecia

    Celtas del Danubio, Tetradracma imitación Alejandro III (Siglo III a.C)

    485,00

    Tribus Celtas del Danubio
    Moneda: Tetradracma
    Año: 300-200 a.C
    Ceca: Celtas del Danubio / Marca: H
    Metal: Plata
    Peso: 16,8ogr. / Diámetro: 27,00mm
    Referencia: Cayón 074 similar,  OTA 579/1


    Anverso: Anepígrafa
    Cabeza de Heracles a derecha cubierta con piel de león.
    Reverso: WVVIEIVIPI degeneración (AAEEANAPOY)
    Zeus entronizado, con pie sobre taburete, llevando águila en mano derecha y cetro en mano izquierda.
    Bajo la silla H y leyenda, delante monogramas celtas.


    Escala Sheldon: Ch F
    Conservación: MBC-/MBC
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 10h

    Rareza: Muy Escasa / Observaciones: Interesante reverso, por símbolos, monogramas, leyendas y estilo.

  • Mundo antiguo

    Octavio, denario Brandisium y Roma (30-29 a.C.)

    1.350,00

    Octavio (Augusto)
    Moneda: Denario
    Año: 30-29 a.C.
    Ceca: Italiana incierta (Brandisium y Roma)
    Metal: Plata ley 950
    Peso: 3,77gr. / Diámetro: 20,00mm
    Referencia: Calicó 699,  RIC 270,  Ffc 91,  Spink 1562,  Seaby 116


    Anverso: Anepígrafa
    Busto laureado de Augusto a la derecha. Detrás haz de rayos
    Reverso: IMP CAESAR
    Augusto sentado a izquierdas en silla Curul con una Victoria en la mano derecha.


    Escala Sheldon: Choice VF  (Strike: 5/5  Surface: 2/5)
    Conservación: EBC-/MBC+
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 11h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Marcas de banquero en el campo de anverso. Tono con brillos dorados sobre todo en anverso.

  • Mundo antiguo

    Augusto, denario Colonia Patricia (Córdoba) (19 a.C.)

    950,00

    Augusto
    Moneda: Denario
    Año: 19 a.C.
    Ceca: Colonia Patricia (Córdoba)
    Metal: Plata ley 950
    Peso: 3,81gr. / Diámetro: 20,00mm
    Referencia: Calicó 760,  RIC 77a,  Ffc 157,  J.L. Fuente 01-09-02,  Spink 1625


    Anverso: CAESAR AVGVSTVS
    Cabeza desnuda de Augusto a la derecha.
    Reverso: OB CIVIS SERVATOS
    En tres líneas dentro de una corona de laurel


    Escala Sheldon: XF  (Strike: 3/5  Surface: 3/5)
    Conservación: EBC-/EBC-
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 6h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Cospel ovalado

  • Mundo antiguo

    Tiberio, denario Lugdunum (14-37 d.C.)

    650,00

    Tiberio
    Moneda: Denario
    Año: 14-37 d.C.
    Ceca: Lugdunum
    Metal: Plata ley 950
    Peso: —-gr. / Diámetro: 18,00mm
    Referencia: RIC I 26,  Cayón 6,  Cohen 16,  Sear 1763


    Anverso: TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS
    Cabeza laureada de Tiberio a la derecha.
    Reverso: PONTIF MAXIM Livia sentada a derechas con rama en la mano izquierda y cetro apoyado
    en el suelo en la parte derecha. Debajo de la silla con patas lisas hay dos líneas.


    Escala Sheldon: VF
    Conservación: MBC+/MBC
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 4h

    Rareza: C / Observaciones: Pátina marrón. Este denario pertenece a la Tercera fase (21-22 d.C) El busto de Tiberio muestra rasgos maduros, se introduce un escabel o taburete bajo los pies de la figura femenina, el trono conserva su ornamentación, pero de manera más estilizada y las patas tienen ornamentos.

  • Mundo antiguo

    Galba, Quinario Lugdunum (68-69 d.C.)

    735,00

    Galba
    Moneda: Quinario
    Año: 68-69 d.C. (nov. 68 – ene 69)
    Ceca: Lugdunum
    Metal: Plata
    Peso: 1,60gr. / Diámetro: 14,00mm
    Referencia: RIC I 132,  Spink 2112,  Cayón 30


    Anverso: SER GALBA IMP CAESAR AVG P M TR P
    Cabeza laureada de Galba a la derecha.
    Reverso: VICTORIA GALBAE AVG
    Victoria, estante, a la derecha sobre globo, portando palma y guirnalda.


    Escala Sheldon: Ch VF (Strike 5/5  Surface: 3/5)
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 7h

    Rareza: Rara / Observaciones: El quinario nunca fue una parte regular del sistema monetario romano y después de las primeras emisiones emitidas por Augusto, el quinario de plata desapareció de la moneda imperial durante los siguiente emperadores de la dinastía Julio-Claudia. A partir de entonces, solo se acuñó en cantidades limitadas, sin duda generalmente con el propósito de proporcionar generosidad imperial en eventos públicos y ocasiones militares especiales. El resurgimiento del medio denario, primera emisión de la denominación desde principios del principado de Augusto, anticipa la reanudación de la producción limitada del quinario de plata bajo los emperadores Flavios.

  • Hispania

    Bolscan, denario Huesca (140-100 a.C)

    595,00

    Bolscan
    Moneda: Denario
    Año: 140-100 a.C
    Ceca: Osca (Huesca)
    Metal: Plata
    Peso: 3,88gr. / Diámetro: 19,00mm
    Referencia: AB 1911,  ACIP


    Anverso: Cabeza barbada a la derecha,
    detrás letras ibéricas, BON
    Reverso: Jinete con lanza en ristre a la derecha,
    debajo leyenda ibérica BoLSCaN


    Escala Sheldon: Ch AU (Strike 5/5  Surface 4/5)
    Conservación: EBC+/EBC+
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 1h

    Rareza: R2 Escasa así / Observaciones: Excelente acuñación

  • Grecia

    Tesalia, dracma Larissa (400-344 a.C)

    675,00

    Tesalia-Larissa
    Moneda: Dracma
    Año: 400-344 a.C
    Ceca: Tesalia-Larissa (Grecia central) / Marca: Larisaion
    Metal: Plata
    Peso: 5,76gr. / Diámetro: 20,00mm
    Referencia: Cayón 1699,  Hgc-4, 453


    Anverso: Anepígrafa
    Cabeza de la ninfa Larissa de frente, ligeramente girada a la izquierda, tocada con ampyx y collar.
    Reverso: AAPIM-AION (LARIS-AION) – «LARISAION»
    Caballo echándose a derecha.
    En el exergo AION


    Escala Sheldon: Ch VF (Strike: 5/5  Surface: 3/5)
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 6h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Edge chips (pequeñas virutas en el borde del anverso)

  • Grecia

    Italia, Didracma Calabria-Taras (302-280 a.C)

    450,00

    Italia, Calabria · Tarento-Taras
    Moneda: Didracma o Estátera italiota
    Año: 302-280 a.C
    Ceca: Taras / Marca: TAPAE
    Metal: Plata
    Peso: 7,86gr. / Diámetro: 22,00mm
    Referencia: Cayón —,  S. 364 var,  Cng. I, 815


    Anverso: OIAQN
    Jinete desnudo con escudo, galopando a izquierdas, detrás EY, debajo OIAQN.
    Reverso: TAPAE
    Taras cabalgando sobre un delfín a izquierdas, sosteniendo Victoria en mano derecha y mano izquierda sobre delfín, debajo olas.


    Escala Sheldon: VF30 (Damaged field on rev)
    Conservación: MBC/EBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 2h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Incisión en el reverso

  • Hispania

    Arsaos, denario Navarra (120-80 a.C)

    995,00

    Arsaos
    Moneda: Denario
    Año: 120-80 a.C
    Ceca: Navarra (zona indeterminada)
    Metal: Plata
    Peso: 3,95gr. / Diámetro: 18,00mm
    Referencia: AB 139,  ACIP 1656


    Anverso: Cabeza masculina barbada a la derecha,
    delante delfín, detrás arado.
    Reverso: Jinete con dardo a la derecha,
    debajo leyenda ibérica ARSAOS


    Escala Sheldon: XF  (Strike: 4/5  Surface: 5/5)
    Conservación: EBC/MBC+
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 11h

    Rareza: R4 / Observaciones: Peinado con múltiples rizos en forma de espiral, distribuidos en tres niveles y en el centro dos rizos en forma de S. Acuñación del reverso algo flojo. Anverso excelente.

  • Borbones

    Felipe V, 2 Reales Potosí (1737)

    250,00

    Felipe V
    Moneda: 2 Reales
    Año: 1737
    Ceca: Potosí / Marca: P
    Ensayador: Esteban Gutiérrez de Escalante/ Marca: M
    Peso: 6,47gr. / Diámetro: 23,00mm / Metal: Plata Ley 917
    Referencia: AyC 114/917,  J.L.Fuente F5.610


    Anverso: *PHILIPPVS·V·D·G·
    (Felipe V por la gracia de Dios rey de las Españas) alrededor de una cruz potenzada con 2 (valor) arriba P (ceca) a la izquierda, M (ensayador) a la derecha y 37 (fecha) debajo.
    Reverso: ET INDIARVM REX 1737 alrededor de dos columnas y entre ellas tres líneas
    línea 1: P (ceca) 2 (valor) M (ensayador). línea 2: PLVS VLTRA. línea 3: M (ensayador) 737 (fecha) P (ceca). Todo sobre las olas del mar. La ola central hacia abajo en la ceca de Lima hacia arriba en la de Potosí.


    Escala Sheldon: VF20
    Conservación: MBC-/MBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 1h

    Rareza: Común / Observaciones:

  • Borbones

    Fernando VI, 2 Reales México (1750)

    495,00

    Fernando VI
    Moneda: 2 Reales
    Año: 1750
    Ceca: México / Marca:
    Ensayador: Manuel de León / Marca: M
    Peso: 6,50gr. / Diámetro: 26,00mm / Metal: Plata Ley 917
    Referencia: AyC 289,  J.L.Fuente F6.278


    Anverso: *FRD·VI·D·G·HISP·ET IND·R*
    Escudo de armas coronado entre marca de valor *R* y valor *2*
    Reverso: VTRA QUE VNUM*Mº*1750*M
    (Uno y otro son uno) hemisferios coronados y columnas de Hércules con el lema PLUS VLTRA sobre olas oceánicas.


    Escala Sheldon: XF45 (Marine oxidations)
    Conservación: EBC/EBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: Escasa por variante / Observaciones: Florón al principio y final de la leyenda del anverso

  • Mundo antiguo

    Gens Valeria, denario Roma (45 a.C.)

    1.195,00

    Gens Valeria (L. Valerius Acisculus)
    Moneda: Denario
    Año: 45 a.C.
    Ceca: Roma
    Metal: Plata ley 950
    Peso: 3,49gr. / Diámetro: 19,00mm
    Referencia: Calicó 1336,  Craw 474-2a,  Ffc 1180,  Sealby 18a


    Anverso: Cabeza diademada de Apolo Soranus a derechas, surmontada por estrella, detrás martillo.
    detrás: ACISCVLVS todo dentro de una corona de laurel.
    Reverso: Sirena con cuerpo de águila y cabeza de Minerva con yelmo corintio, con escudo y una lanza.
    En exergo: L. VALERIVS. todo dentro de una corona de laurel.


    Escala Sheldon: VF25
    Conservación: MBC/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 1h

    Rareza: Muy Rara / Observaciones: Variante por tener solo una lanza. Reverso centrado. Anverso descentrado y con marca de banquero.

  • Centenario

    Alfonso XII, 5 Pesetas Madrid 1885 (*18*87)

    225,00

    Alfonso XII
    Moneda: 5 Pesetas
    Año: 1885 (*18*87)  Tercer busto
    Ceca: Madrid  / Marca: * Estrella 6 puntas

    Peso: 24,79gr. / Diámetro: 37,00mm / Metal: Plata Ley 900         

    Grabador: Gregorio Sellán / Marca: G·S·   
    Ensayador: Mauricio Morejón Bueno y Pablo de Sala Gabarrell / Marca: M·S·   
    Juez de Balanza: Ángel Mendoza Ordóñez  / Marca: ·M·    
    Referencia: AyC 12/62,  Lamas Bolaño 10,  Hnos Guerra 138


    Anverso: ALFONSO XII POR LA G. DE DIOS  * 1885 *
    alrededor de un busto del rey con barba a la izquierda.
    Reverso: REY CONSTL. DE ESPAÑA  5 PESETAS
    alrededor de un escudo coronado de España cuartelado de castillos y leones entre las columnas de Hércules con el lema PLUS ULTRA.

    Canto:  27 flores de lis


    Escala Sheldon: XF40
    Conservación: EBC-/EBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: C / Observaciones: Pátina bonita

  • Austrias

    Felipe III, 1/2 Real Sevilla (1615)

    395,00

    Felipe III
    Moneda: 1/2 Real
    Año: 1615
    Ceca: Sevilla / Marca: S
    Ensayador: Gaspar de Talavera / Marca: G
    Peso: 1,70gr. / Diámetro: 14,00mm / Metal: Plata Ley 930
    Referencia: AyC 91/436,  JyS tipo B169  NºB555,


    Anverso: PHILIPPVS III D G
    Monograma real coronado, entre S (ceca) y G (ensayador).
    Reverso: HISPANIARVM REX
    cuartelado de castillos y leones dentro de cruz patada.


    Escala Sheldon: VF30
    Conservación: MBC/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: R3 según JyS / Observaciones: Leyenda empieza a las 12h

  • Mundo antiguo

    Augusto, denario Lugdunum (2 a.C.-11 d.C.)

    495,00

    Augusto
    Moneda: Denario
    Año: 2 a.C.-11 d.C.
    Ceca: Lugdunum
    Metal: Plata ley 950
    Peso: 3,62gr. / Diámetro: 18,00mm
    Referencia: Calicó 855, RIC 207,  J.L. Fuente 01-82-01,  Cayón 40


    Anverso: CAESAR AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIAE
    Cabeza laureada de Augusto a la derecha.
    Reverso: CL CAESARES AVGVSTI F COS DESIG PRINC IVVENT
    Cayo y Lucio Cesares togados de pie, con la mano sobre escudo y lanza. Simpulum a la izquierda y lituus a la derecha.


    Escala Sheldon: XF40
    Conservación: EBC-/EBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 10h

    Rareza: C / Observaciones:

  • Mundo antiguo

    Adriano, denario África (136 d.C.)

    450,00

    Adriano
    Moneda: Denario
    Año: 136 d.C.
    Ceca: Roma
    Metal: Plata ley
    Peso: 3,04gr. / Diámetro: 18,00mm
    Referencia: RIC II 299, Cayón 55, Cohen 140


    Anverso: HADRIANVS AVG COS III PP
    Cabeza descubierta de Adriano a la derecha.
    Reverso: AFRICA
    Alegoría de África reclinada en una roca a la izquierda, con tocado de trompa de elefante en la cabeza, sosteniendo en su brazo derecho un escorpión y en el izquierdo una cornucopia, a sus pies una cesta llena de fruta.


    Escala Sheldon: VF30
    Conservación: MBC+/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 1h

    Rareza: Escasa / Observaciones: AFRICA Viajes de Adriano

  • Hispania

    Turiasu, denario Zaragoza (120-80 a.C)

    490,00

    Turiasu
    Moneda: Denario
    Año: 120-80 a.C
    Ceca: Tarazona (Zaragoza)
    Metal: Plata
    Peso: 3,52gr. / Diámetro: 19,00mm
    Referencia: FAB 2417,  ACIP 1720


    Anverso: CA S TU
    Cabeza masculina barbada a la derecha, detrás letra ibérica CA, debajo S y delante TU
    Reverso: TURIASU
    Jinete a la derecha con lanza en ristre y sobre caballo con las patas traseras encogidas, debajo leyenda ibérica TuRIASU.


    Escala Sheldon: VF35
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 9h

    Rareza: R1 Común / Observaciones: Pátina. Peinado con rizos en dos niveles y el inicio del tercero. Entre el primer nivel del peinado y el segundo, diadema con 5 puntos.

  • Edad media

    Ishaq Ben Alí, Quirate Córdoba (540-541 Hégira)

    195,00

    Ishaq Ben Alí
    Moneda: Quirate
    Año: 540-541 H
    Ceca: Qurtuba (Córdoba)
    Metal: Plata
    Peso: 0,97gr. / Diámetro: 12,00mm
    Referencia: Vives-1894


    Anverso: No Dios sino / Dios / Mahoma enviado de Dios/
    Qurtuba
    Reverso: Alí / Emir de los musulmanes / vencedor de la religión /
    Ishaq Ben Alí


    Escala Sheldon: AU50
    Conservación: EBC/EBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 1h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Pequeña fisura del cospel

  • Mundo antiguo

    Galba, Sestercio Roma (68-69 d.C.)

    1.250,00

    Galba
    Moneda: Sestercio
    Año: Julio 68-Enero 69 d.C.
    Ceca: Roma
    Metal: (AE)
    Peso: 25,50gr. / Diámetro: 35,00mm
    Referencia: RIC I 310, Spink 2118 var. leyenda,  Cayón 39 var. leyenda,  Cohen 131


    Anverso: IMP SER SVLPIC GALBA CAES AVG TR P
    Cabeza laureada de Galba a la derecha.
    Reverso: LIBERTAS PVBLICA S C
    Libertad, estante a la izquierda, portando píleo y vara vertical.


    Escala Sheldon: VF  Strike: 4/5  Surface: 2/5  Fine Style
    Conservación: MBC+/MBC+
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 7h

    Rareza: Rara / Observaciones:

  • Imperio Español

    Alberto e Isabel, Triple Real Tournai (1608)

    0,00

    Alberto e Isabel
    Moneda: 3 Reales
    Año: 1608
    Ceca: Tournai / Marca: —-
    Ensayador: ——– / Maestro ceca: ——– / Grabador: ——-
    Peso: 9,00gr. / Diámetro: 32,00mm / Metal: Plata Ley 900
    Referencia:  Tauler 1608, Vanhoudt 594 TO,  Vti 287, Van Gelder 292/7a, Aloiss Heiss 16 similar


    Anverso: ALBERTVS·ET·ELISABET·DEI·GRATIA
    (Alberto e Isabel por la gracia de Dios) Bustos superpuestos de los Archiduques a la izquierda, con gorgueras.
    Reverso: ARCH·AVST·DVCES BVRG·DOM·TORNA·
    (Archiduques de Austria, Duques de Borgoña, Señores Tournai) Escudo coronado de Austria-Borgoña sobre cruz de bastones nudosos de la que pende el Toisón de Oro y a los lados 1608


    Escala Sheldon: VF30
    Conservación: MBC/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 5h

    Rareza: Muy Rara / Observaciones: Pátina

  • Borbones

    Fernando VII, 5 Pesetas Tarragona (1809)

    0,00

    Fernando VII
    Moneda: 5 Pesetas
    Año: 1809
    Ceca: Tarragona / Marca: Escudo de Cataluña
    Ensayador: José Batlle / Marca:
    Peso: 26,68gr. / Diámetro: 39,00mm / Metal: Plata Ley 812
    Referencia: AyC 344/1430,  J.L.Fuente F7.1157,  Hnos Guerra 1321


    Anverso: 5. PS. FER. VII 1809.
    Gráfila de una sucesión de hojas estilizadas.
    Reverso: ANEPÍGRAFA
    Escudo de Cataluña coronado y gráfila de una sucesión de hojas estilizadas.


    Escala Sheldon: VF35
    Conservación: MBC+/EBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Variante FER sin punto, 0 pequeño y escudo ancho.

    Contexto histórico: La guerra se sintió en Tarragona como en el resto de Cataluña. El día 4 de Junio de 1808 un ejército de 4.200 hombres a las órdenes de Chabran salió de Barcelona para ocupar Tarragona, llegaron el día 7 entrando sin lucha de ninguna clase. La guarnición de Tarragona estaba compuesta por el Regimiento suizo Wimpffen. Aunque en la cercanías de Tarragona tuvieron lugar varios actos bélicos en el transcurso de los siguientes años, no fue hasta el 4 de Mayo de 1811 en que se atacó directamente a la ciudad. Tras dos meses de asedio, los franceses ocuparon la ciudad el 28 de Junio de 1811.

    Durante los años que Tarragona permaneció bajo la autoridad de Fernando VII, se acuñaron en ella las monedas de necesidad de 5 Pesetas. Dada la situación bélica, se incrementaron los gastos públicos al enfrentarse con el mantenimiento de un ejercito a su cargo, el aumento del coste de vida y por lo tanto, mayor necesidad de circulante, Tarragona tubo que proceder a la fabricación de moneda. A principios de 1809 se acordaba el poder fabricar moneda y esto fue posible gracias a que la mitad de la plata empleada la aportaron los particulares y las iglesias. La dirección técnica de la Casa de La Moneda fue encargada a José Batlle, religioso de la Parroquia de la Selva. El 23 de Febrero de 1809 salieron las primeras monedas acuñadas en Tarragona. El 10 de Marzo se habían acuñado 7.360 duros y el 10 de Junio fue la última entrega de moneda, por lo que la ceca estuvo abierta 3 meses y medio. La mayor parte de la moneda fabricada sirvió para el pago de las obras de fortificación, siendo el total de las entregas 499.494 reales, o sea 25.000 duros. Se estima que pudieron ser acuñados unos 50.000 duros.

    Un comunicado del 4 de Enero de 1809 del administrador de Rentas Reales, dice que se fijó que las monedas fuesen acuñadas por un lado con «la empresa o escudo de armas de Cataluña y por el anverso un lema reducido a Fernando VII. 5 Ptas. 1809». Cuando se fabricaron los primeros ejemplares, la Junta Corregimental se vio obligada a comunicarlo a todos los pueblos del Corregimiento, para indicarles las características de la moneda que habían acuñado y la obligatoriedad de su aceptación. Decía que eran «Duros de plata de valor intrínseco de cinco pesetas, marcado con el sello de armas de Aragón y por el anverso con los lemas 5 PS. FER. VII. 1809, orlados por las dos partes y perfectamente acordonados para que no puedan ser falsificados ni corroídos». Como curiosidad menciono que el escudo de armas presenta 5 barras en vez de 4 que eran las habituales de Cataluña y la corona es sui generis y muy parecida a las que aparecen en escudos de Tarragona del siglo XVII.

     

     

  • Centenario

    Poder Ejecutivo, 2 Pesetas Madrid 1870 (*18*74)

    575,00

    Poder Ejecutivo
    Moneda: 2 Pesetas
    Año: 1870 *18*74
    Ceca: Madrid  / Marca: * Estrella 6 puntas

    Peso: 9,94gr. / Diámetro: 27,00mm / Metal: Plata Ley 835         

    Grabador: Luis Marchionni Hombrón / Marca: L·M·   
    Ensayador: Eduardo Díaz Pimienta y Julio de la Escosura / Marca: D·E·   
    Juez de Balanza: Ángel Mendoza Ordóñez  / Marca: ·M·    
    Referencia: AyC 14/31,  Lamas Bolaño 3,  Hnos Guerra 89,  Cayón 17432


    Anverso: * ESPAÑA * 1870
    Hispania, coronada y recostada sobre los Pirineos portando una rama de olivo en su mano derecha y a sus pies el Peñón de Gibraltar.
    Reverso: 100 PIEZAS EN KILOGRAMO  2 PESETAS
    alrededor de un escudo con corona mural de España cuartelado de castillos y leones entre las columnas de Hércules con el lema PLUS ULTRA.

    Canto:  Estriado


    Escala Sheldon: AU58
    Conservación: EBC+/EBC+
    Encapsulado: NGC
    Posición cuños: 6h

    Rareza: Rara así / Observaciones: El día 3 de enero de 1874 terminó el régimen de la I República al constituirse un Gobierno de transición, el cual designó como Presidente del Poder Ejecutivo al General Francisco Serrano y Domínguez, Duque de la Torre y permaneció en el poder hasta la proclamación de Alfonso XII el 29 de diciembre de 1874. Durante todo el año de 1874 el poder Ejecutivo acuña éstas piezas de 2 pesetas con el titulo de España, correspondientes al periodo del Gobierno Provisional, cambiando el año de la estrellita a 74.

  • Contemporánea

    Guerra Civil, 25 Céntimos Ibi (1937)

    0,00

    Guerra Civil
    Moneda: 25 Céntimos (segunda emisión)
    Año: 1937
    Ceca: Ibi  /  Marca: IBI
    Grabador: Gerónimo Jover Verdú / Marca:
    Peso: 4,08gr. / Diámetro: 24,00mm / Metal: Cobre Ley 94,42 – Zinc Ley 5,58
    Referencia: AyC 5/16,  Lamas Bolaño 265,  Hnos Guerra 217a,  Cayón 17725


    Anverso:  1937
    Cabeza alegórica de la República Española, con gorro frigio, mirando a la izquierda entre dos espigas de trigo.
    Reverso: :CONSEJO MUNICIPAL:
    alrededor de IBI 25 en el centro, debajo CENTIMOS.

    Canto: Liso


    Escala Sheldon: AU58 RO Brillo rojo de ceca
    Conservación: SC-/EBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: Escasa / Observaciones: El Municipio de Ibi emitió moneda local para paliar la falta de moneda divisoria. En sesión de 24 de junio de 1937, el Pleno Municipal acordó acuñar monedas y no billetes como la gran mayoría de otros municipios, de 1 Peseta, por un importe de 10.000 pesetas. La empresa de juguetes Payá Hermanos S.A. fue la encargada de la fabricación de éstas monedas. A pesar de esta emisión no se solucionó el problema diario en el intercambio monetario del municipio. En la sesión de 2 de noviembre de 1937 se aprobó la acuñación de 25 Céntimos por una cantidad de 10.000 piezas, que eran 2.500 pesetas. En esta primera emisión, el reverso presenta el mapa de España en relieve de todo el campo. La cantidad emitida no fue suficiente, ya que estas monedas también fueron utilizadas por los habitantes de municipios colindantes. Así que hubo que realizar otra emisión de ¿10.000 piezas? de 25 céntimos, esta vez sin el mapa de España de fondo. Obedeciendo las órdenes del Gobierno Central de España, el Ayuntamiento ordenó, el 28 de febrero de 1938, la retirada y canje de todas las monedas a través de la sucursal local del Banco de Industria y Comercio.

  • Borbones

    Isabel II, 20 Reales Madrid (1861)

    0,00

    Isabel II
    Moneda: 20 Reales
    Año: 1861
    Ceca: Madrid / Marca: * Estrella 6 puntas
    Grabador: Luis Marchionni Hombrón / Marca: L·M·
    Peso: 25,94gr. / Diámetro: 37,00mm / Metal: Plata Ley 812
    Referencia: AyC 165/619,  J.L. López Fuente I2.301, Hnos Guerra 523,  Cayón 17222


    Anverso: ISABEL 2.ª POR LA G· DE DIOS Y LA CONST· .1861.
    alrededor de un busto a la derecha de la reina con corona de laurel.
    Reverso: REINA DE LAS ESPAÑAS *20 REALES*
    alrededor de un escudo coronado de España cuartelado de castillos y leones entre las columnas de Hércules con el lema PLUS ULTRA.

    Canto: LEY. PATRIA. REY.


    Escala Sheldon: VF35 Edge damage
    Conservación: MBC+/EBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: C / Observaciones: Defecto en el canto

  • Contemporánea

    Estado Español Franco, 100 Pesetas 1966 (*19*69) palo curvo

    265,00

    Estado Español – Francisco Franco
    Moneda: 100 Pesetas
    Año: 1966 (*19*69)
    Ceca: Madrid / Marca: * Estrella 6 puntas
    Diseñador: Juan de Ávalos Taborda / Grabador: Manuel Marín Jimeno
    Peso: 19,07gr. / Diámetro: 34,00mm / Metal: Plata Ley 800, Cobre Ley 200
    Referencia: AyC 31/148,  Lamas Bolaño 295,  Hnos Guerra 355a,  Cayón 17894


    Anverso: FRANCISCO FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA POR G. DE DIOS *1966*
    alrededor de un busto del Caudillo Francisco Franco a la derecha.
    Reverso: 100 PTAS y otros elementos: Corona, Haz de flechas, Yugo y 3 cruces.
    alrededor de un cuartelado con las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y en el centro Granada, todo dentro de una orla polilobulada.

    Canto: UNA ** GRANDE ** LIBRE**


    Escala Sheldon: MS63
    Conservación: SC/SC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Estrella 69 palo curvo

  • Mundo antiguo

    Gordiano III, Antoniniano Antioquía (242-244 d.C.)

    160,00

    Gordiano III
    Moneda: Antoniniano
    Año: 242-244 d.C.
    Ceca: Antioquía
    Metal: Plata
    Peso: 4,24gr. / Diámetro: 23,00mm
    Referencia: RIC IV-III 213,  Cohen 167,  Cayón 51


    Anverso: IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
    Busto radiado de Gordiano III vestido con coraza a la derecha.
    Reverso: ORIENS AVG
    Sol, estante y de frente, con la cabeza girada a la izquierda, levantado el brazo derecho y portando globo en mano izquierda.


    Escala Sheldon: XF40
    Conservación: EBC-/EBC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 6h

    Rareza: C (según RIC y Cohen) / Observaciones: R.B.O

  • Centenario

    Gobierno Provisional, Medalla 5 Pesetas 1868

    515,00

    Gobierno Provisional
    Moneda: Medalla, módulo 5 Pesetas
    Año: 1868
    Ceca: Madrid  / Marca: * Estrella 6 puntas

    Peso: 25,06gr. / Diámetro: 37,00mm / Metal: Cobre         

    Grabador: Luis Marchionni Hombrón / Marca: L·M·   
    Ensayador: ¿Donato Álvarez Santullano y Rafael Narváez? / Marca: S·N·    
    Juez de Balanza: Ángel Mendoza Ordóñez  / Marca: ·M·    
    Referencia: AyC 15/35


    Anverso:  ESPAÑA  1868
    Hispania, coronada y recostada sobre los Pirineos portando una rama de olivo en su mano derecha y a sus pies el Peñón de Gibraltar, un conejo una planta y una flor.
    Reverso: * SOBERANIA NACIONAL * GOBIERNO PROVISIONAL
    alrededor de un escudo con corona mural de España cuartelado de castillos y leones entre las columnas de Hércules con el lema PLUS ULTRA.

    Canto:  Liso


    Escala Sheldon: AU58
    Conservación: SC-/SC-
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: Rara / Observaciones: Se realizaron pruebas para las futuras monedas de 5 Pesetas en cobre y plata. En el reverso se lee el lema SOBERANIA NACIONAL recordando que España es libre, para conmemorar la revolución y el destronamiento de Isabel II. Luego éste lema se perpetuará en el canto de las monedas de 5 Pesetas.

  • Imperio Español

    Alberto e Isabel, Ducatón Bruselas (1621)

    1.350,00

    Alberto e Isabel
    Moneda:  1 Ducatón
    Año: 1621
    Ceca: Bruselas (Ducado de Brabante) / Marca: Cabeza de Ángel
    Ensayador: Jeanne van Libeck viuda de Dominique Wouters / Marca:
    Peso: 32,60gr. / Diámetro: 43,00mm / Metal: Plata Ley 944
    Referencia: Tauler 1744,  Vanhoudt 617 BS,  Vti 396,  Van Gelder 309/3


    Anverso: ALBERTVS·ET·ELISABET·DEI·GRATIA·16(cabeza de ángel)21
    (Alberto e Isabel por la gracia de Dios) Bustos superpuestos de los Archiduques con golas a derecha.
    Reverso: ·ARCHID·AVGT DVCES·BVRG·BRAB·ZC
    (Archiduques de Austria, Duques de Borgoña, Brabante, etc) Corona y escudo de los Archiduques sostenidos por dos leones.


    Escala Sheldon: VF30
    Conservación: MBC+/MBC
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 9h

    Rareza: Escasa / Observaciones: Plata agria en anverso

  • Borbones

    Fernando VII, 8 Reales Potosí (1823)

    575,00

    Fernando VII
    Moneda: 8 Reales
    Año: 1823
    Ceca: Potosí / Marca: PTS en monograma
    Ensayador: Pedro Prudencio de Esquerrenea y Juan Palomo y Sierra / Marca: P·J·
    Peso: 27,00gr. / Diámetro: 38,00mm / Metal: Plata Ley 896
    Referencia: AyC 331/1388,  J.L. Fuente F7.1024,  Hnos Guerra 1281,  Cayón 16082


    Anverso: FERDIN·VII·DEI·GRATIA·1823·
    (Fernando VII por la gracia de Dios) alrededor de un busto del rey a derechas.
    Reverso: HISPAN·ET IND·REX·PTS·8R·P·J·
    (rey de las Españas y de las Indias) alrededor de un escudo coronado entre columnas de Hércules con el lema PLUS ULTRA.


    Escala Sheldon: AU55
    Conservación: EBC+/EBC+
    Encapsulado: NCV
    Posición cuños: 12h

    Rareza: Escasa así / Observaciones: Preciosa pátina en anverso y más intensa en reverso

Carrito de compra

Precio

Scroll al inicio